Las Edades de la Historia

En primer lugar, habría que matizar que la historia no se puede dividir, no se puede separar. Pero, para que pedagógicamente quede más claro y se pueda estudiar mejor, la historia se divide en una serie de épocas o edades. Éstas nos ayudan a entender mejor algunos conceptos que van surgiendo, herramientas que se están utilizando o lugares que se descubren y que podemos y debemos tener en cuenta en unas etapas y no en otras.

En Europa tenemos clara la separación de las etapas de la historia como: Prehistoria, Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna y Edad o Época Contemporánea. Pero ésto hay que verlo con mucha cautela y una reflexión más profunda. Para empezar, desde la visión eurocéntrica que tenemos, no sólo desde la perspectiva histórica, sino también social, económica y cultural, hace que sólo tengamos en cuenta parámetros que nos afectan directamente a nosotros: seres humanos caucásicos europeos.

Imagen de escuela bloguera.


En primer lugar desarrollaremos las Edades de la Historia desde nuestra perspectiva, pero posteriormente, hablaremos de otras Edades de la Historia y otros calendarios que se utilizan en diferentes partes del mundo en la actualidad.

Las Edades de la Historia que se han estado utilizando tradicionalmente en Europa son:

  • Prehistoria: desde el origen de la humanidad (hace 2 millones de años), hasta la invención de la escritura (4000 a.C.).
  • Edad Antigua: desde la aparición de la escritura, hasta la caída del Imperio Romano de Occidente (476).
  • Edad Media: desde la caída del Imperio Romano de Occidente, hasta el descubrimiento de América por Cristóbal Colón en 1492.
  • Edad Moderna: desde el descubrimiento de América, hasta la Revolución Francesa en 1789.
  • Edad Contemporánea: abarca desde la Revolución Francesa hasta la actualidad

Imagen de comercio en Colombia.

Evidentemente, incluso desde la perspectiva europea hay que matizar muchas de estas referencias. Por ejemplo, tanto el origen de la humanidad como la aparición de la escritura comienza a desarrollarse en África y Asia respectivamente. Pero a partir de la caída de Mesopotamia, el eje histórico comienza a desarrollarse en la Grecia Arcaica porque así lo vemos los europeos. Por ello, dejamos de tener en cuenta los diferentes fenómenos que ocurren fuera de nuestras fronteras europeas. 

La Edad Antigua

Edward Gibbon
No sólo no miramos fuera de Europa, sino que condicionamos nuestra percepción de la historia en base a localismos específicos. La Edad Antigua termina en el 476, cuando una serie de hechos ocurridos en el siglo III ponen de manifiesto la crisis del Imperio. Pero esta fecha, la hemos escogido por los estudios de Edward Gibbon de 1776, cuando publicó su obra "Historia de la decadencia y caída del Imperio Romano" y que han estructurado nuestra mentalidad acerca del fin del imperio. Otros hechos como el cruce del Rin en el año 406, el saqueo de Roma en el 410 o la caída del imperio de Oriente en 1453 son otras fechas que debemos tener en cuenta porque forman parte de un todo. Otros historiadores, como Henri Pirenne, datan la fecha de la desaparición del Imperio en el siglo VIII, ya que en el 476 cae el último emperador romano de occidente, Rómulo Augústulo, pero hay una continuidad económica y social donde se van fundiendo diversas culturas: la autóctona y las invasoras. 

La Edad Media

Cristóbal Cellarius
Sobre la caída del Imperio hablaremos posteriormente en otra entrada. Ahora nos adentraremos en la llamada Edad Media. Recuerdo a un profesor de filosofía (sí de filosofía) que nos decía: "vale, la Edad Media, pero... ¿En medio de qué?". Una afirmación algo cómica, pero que razón no le faltaba. Edad Media, medievo o época medieval es un concepto nacido en el siglo XVII por Cristóbal Cellarius, quien consideró esta etapa como un tiempo intermedio, sin apenas valor y que se situaba entre la Antigüedad Clásica (una época de arte y esplendor) y la Edad Moderna o Renacimiento de esa época esplendorosa. Según este autor, vino a decir que se ha perdido muchos siglos entre las dos mejores etapas de la humanidad. Sin tener en cuenta las cosas buenas de la Edad Media, pero sin tener en cuenta también las cosas malas que hubo en la época esplendorosa que él describía (Edad Antigua). 

A partir de aquí vemos la Edad Media como un régimen oscuro de feudalismo, impregnado por la ignorancia, la teocracia y el miedo al fin del mundo y a la muerte. La religión centraría la vida de los seres humanos y la violencia estaba a la orden del día. Es cierto que muchas de estos conceptos mentales son ciertos, pero no podemos verlo como una leyenda negra, aunque tampoco como una leyenda blanca donde la Edad Media era un lugar de culto, que se comía bien y eran todos juegos y espectáculos como nos quieren vender el cine o las "ferias medievales" de pueblos que impregnan cada cierto tiempo en muchos lugares.




En Europa la Edad Media tiene varias fechas finales, aunque la más aceptada es la del Descubrimiento de América por parte de Cristóbal Colón en 1492. A parte de ésta última, la caída del Imperio bizantino por parte de los otomanos en 1453, la publicación de la Biblia de Gutenberg en 1454, con la imprenta como instrumento que revolucionaría la sociedad europea y el final de la Guerra de los Cien Años, también en 1453. Sea como fuere, lo cierto es que el panorama europeo cambia radicalmente tanto política, como social y económicamente. 

Edad Contemporánea

Sobre la Edad Moderna, podemos decir con seguridad que es el período de tiempo que antecede a nuestra actual Época Contemporánea y se sitúa entre los siglos XV y XVIII. Su final está aceptado en 1789, cuando estalla la Revolución Francesa, pero hay quien la sitúa (en una visión americanizada) con la Declaración de Independencia de Estado Unidos en 1776.  El referente de esta etapa de la historia es la Edad Antigua, pero podemos observar cómo a durante la propia Edad Moderna se van construyendo diversos conceptos como el capitalismo, la burguesía, la nación o el Estado. A partir de la Edad Moderna, se va ampliando los horizontes europeos que estuvieron durante siglos enclaustrados en la Edad Media y el europeo, con una visión de superioridad en sí mismo, explora otros lugares desde una óptica que hacía sentir inferior a las poblaciones autóctonas que iban descubriendo. 

La Libertad guiando al pueblo - Eugène Delacroix


El final de la Edad Moderna desemboca en nuestra época, llamada Edad Contemporánea. Aunque los acontecimientos se van desarrollando de manera vertiginosa y muchos autores consideran que en los últimos años hay un cambio de período histórico ya que, la persona que nace hoy, en 2019, no tiene nada que ver con la persona que nació hace 100 años y mucho menos hace 200 años (1819). Por lo que considerar la misma etapa o período histórico ambas fechas (2019 y 1819) puede ser muy arriesgado. Pero lo cierto es que podemos volver al principio y replantear que, las edades o etapas históricas son meros artificios pedagógicos que ayudan al estudio de la historia y que hay que verlo como un todo. Evidentemente, mucho ha cambiado en los últimos doscientos años, pero podemos dividir el mundo de la forma que queramos. Probablemente, el cambio de época histórica no nos corresponda a nosotros realizarla, sino a los historiadores del futuro para que les ayude en su estudio, del mismo modo que hoy debatimos cuándo comenzó la Edad Media o la Edad Moderna.

Niños jugando en el siglo XIX
Niños jugando en el siglo XXI
   

La visión Eurocéntrica

Aunque esta concepción puede dar para otra entrada, hablaremos un poco sobre cómo hemos gestionado nuestra historia. No tenemos en cuenta hechos que han pasado en América antes de la llegada del hombre europeo, ni acontecimientos ocurrido en China, Japón, India o África. Para algunos, que una tribu africana viva aproximadamente como en el Neolítico, implica que ellos están en la Prehistoria, pero ni mucho menos, esas poblaciones siguen viviendo en 2019, lo que pasa es que no han querido, podido o necesitado cambiar su forma y estilo de vida, que se le puede asemejar al que se vivía en el Neolítico en todo el mundo.

Viñeta de tira cómica de Máximo, diario El País. 

En Europa estamos en el año 2019, tenemos el calendario gregoriano, adoptado por el Papa Gregorio XIII en el año 1582 y que comienza en enero y termina en diciembre, además de tener como referencia el nacimiento de Cristo que marcarían las dos grandes eras de la historia y marca nuestras fechas (antes de Cristo y después de Cristo). Otras culturas desarrollan otros calendarios como la china (que están en el año 4716), judía (5779), musulmana (1440), budista (2560), copto (1741) o maya (5132). Por lo tanto se tendría que tener en cuenta que lo que sucedió en Europa en el año 1492 habría que calcular según la cultura la fecha exacta del acontecimiento. 

Diferentes calendarios del mundo: universo y arte.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los diferentes calendarios en el mundo

¿Cuándo comienza la historia?